lunes, 23 de junio de 2008

Guía 1

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE 001

Tema 1: LA EMPRESA

CODIGO DE COMERCIO

TITULO I

DE LOS COMERCIANTES

CAPITULO I

CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES
Art. 10._ Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Art. 11._ Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones.
Art. 12._ Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Art. 13._ Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos:
1o) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
2o) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto.
3o) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.
Art. 14._ Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:
Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona, sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.
Art. 15._ El comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva cámara mediante copia de acta o diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió la diligencia, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma.
Art. 16._ Siempre que se dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando, competencia desleal, usurpación de derechos sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o contra cuenta cancelada, se impondrá como pena accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez años.
Art. 17._ Se perderá la calidad de comerciante por la incapacidad o inhabilidad sobrevinientes para el ejercicio del comercio.
Art. 18._ Las nulidades provenientes de falta de capacidad para ejercer el comercio, serán declaradas y podrán subsanarse como se prevé en las leyes comunes, sin perjuicio de las disposiciones especiales de este Código.
CAPITULO II
DEBERES DE LOS COMERCIANTES
Art. 19._ Es obligación de todo comerciante:
1o) Matricularse en el registro mercantil;
2o) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;
3o) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
4o) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;
5o) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y
6o) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
TITULO II
DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y
EMPRESAS MERCANTILES
Art. 20._ Son mercantiles para todos los efectos legales:
1o) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos;
2o) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
3o) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
4o) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos;
5o) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones;
6o) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7o) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8o) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras;
9o) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje;
Art. 21._ Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.
Art. 22._ Si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.
Art. 23._ No son mercantiles:
1o) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes;
2o) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su autor;
3o) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;
4o) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa, y
5o) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.
Art. 24._ Las enumeraciones contenidas en los artículos 20y 23 son declarativas y no limitativas.
Art. 25._ Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.
TITULO III
DEL REGISTRO MERCANTIL
Art. 26._ El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad. El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.
Art. 27._ El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la institución.
Art. 28._ Deberán inscribirse en el registro mercantil:
1o) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;
2o) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;
3o) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;
4o) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y la revocación de las mismas;
5o) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante:
Art. 29._ El registro mercantil se llevará con sujeción a las siguientes reglas, sin perjuicio de las especiales que establezcan la ley o decretos reglamentarios:
1a) Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubieren de realizarse fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la cámara correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento;
2a) La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior, se harán en la cámara de comercio con jurisdicción en el domicilio de la persona interesada o afectada con ellos;
3a) La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en forma de extracto que dé razón de lo sustancial del acto, documento o hecho que se inscriba, salvo que la ley o los interesados exijan la inserción del texto completo, y
4a) La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término especial para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.
Art. 30._ Toda inscripción se probará con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante inspección judicial practicada en el registro mercantil.
Art. 31._ La solicitud de matrícula será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue abierto.
Art. 32._ La petición de matrícula indicará:
1o) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos.
2o) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación dirección y actividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento quien así aparezca en el registro.
Art. 33._ La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año. El inscrito informará a la correspondiente cámara de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo que cualquier cambio de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial, a fin de que se tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará respecto de sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a registro.
♥ CAMARA DE COMERCIO
Si es usted es persona natural
Paso 1:
Consulta de nombre
Paso 3: Consulta de uso de sueloDepartamento Administrativo de Planeación Distrital.
Si usted es persona jurídica
Paso 1:
Consulta de nombre
Paso 3: Consulta de uso de sueloDepartamento Administrativo

♥ RELACION ENTRE LA CONTABILIDAD Y EL ENTE ECOMICO

Contabilidad: Surge para llevar un control financiero de la empresa, pues esta proporciona suficiente material informativo sobre su desenvolvimiento económico y financiero, lo que permite tomar decisiones que llevan a un manejo optimo del negocio.
Ente económico: En la empresa, esto es la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.

♥ LA EMPRESA:
Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.
En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad; ellos son: personas, capital y trabajo.
♦ El factor personas esta representado en los propietarios, administradores y todos los empleados que laboran en la empresa.
♦ El capital esta constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y puede estar representado en dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, muebles y otros bienes.
♦ El trabajo es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, el cual puede ser la producción de bienes, la compra- ventas de mercancías o la prestación de un servicio.
Clasificación de las empresas:
♣ Según su actividad: Del
sector primario, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.). Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
♣ Según tamaño:
Microempresa si posee menos de 10 trabajadores. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
♣ Según
el capital:
Empresa privada: si el capital está en manos de particulares
Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
Empresa mixta: si la propiedad es compartida
Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores
♣ Según el número de propietarios:
Empresas individuales: denominadas también empresas unitarias o de propietario único. En ella, aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se extiende a más personas, quienes pueden ser familiares o empleados particulares.
Sociedades: son las empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios.
♥ EMPRESA Y CONTABILIDAD
Empresa: Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.
En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo se encuentran tres factores necesarios para que pueda realizar su actividad; ellos son: personas, capital y trabajo.
Contabilidad: es la ciencia y técnica que enseña a recopilar, clasificar y registrar de una forma sistemática y estructural las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir información que, analizados e interpretados, permita plantear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa.
ACTIVIDAD No 1:
Del sector primario, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.). Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.
♦ Sector agropecuario: son aquellas que explotan grandes cantidades de productos agrícolas y pecuarios.
♦ Sector industrial: son las empresas dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados.
♦ Sector comercial: son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos; colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del comprador obteniendo así una ganancia.
♦ Sector de servicios: son las empresas que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios.
Tema 2: sociedades
Sociedad: Es un contrato o acuerdo que surge entre dos o más personas que se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, para desarrollar una determinada actividad, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas por la empresa.Una vez constituida la sociedad por escritura pública, se forma una persona jurídica independiente de sus asociados, la cual debe matricularse en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar pactado como domicilio social.
Cláusula Compromisoria: Se sugiere la siguiente:Toda controversia o diferencia relativa a este contrato y a su ejecución, liquidación o interpretación, se resolverá por un Tribunal de Arbitramento, que se sujetará al reglamento del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Cali, de acuerdo con las siguientes reglas:
a
El Tribunal está integrado por (número impar de árbitros), designados por la Cámara de Comercio de Cali.
b
El Tribunal decidirá en derecho o en equidad.
Concepto de transformación: una sociedad podrá, antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad comercial reguladas en este código mediante una reforma del contrato social. La transformación no producirá solución de continuidad en la existencia de la sociedad como persona jurídica
Concepto Escisión: La escisión de sociedades es una institución del derecho societario, que cada vez va teniendo mayor importancia, por cuanto facilita a los inversionistas que sus empresas adopten diversas medidas para optimizar sus resultados, ya no sólo agrupándose (como los supuestos de fusión, carteles, holdings, entre otras figuras propias del derecho empresarial y más propiamente de la concentración empresarial), sino también separándose
Concepto Fusiones: Las fusiones de empresas, desde un punto de vista económico, son procesos de concentración de dos o más compañías mediante los cuales se pretende mejorar la eficiencia productiva de estas empresas (reducir costes, ahorro investigación, etc.).
Efectos jurídicos: Una sociedad podrá, antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad comercial reguladas en este código mediante una reforma del contrato social. La transformación no producirá solución de continuidad en la existencia de la sociedad como persona jurídica, ni en sus actividades ni en su patrimonio.
♥ DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:
Causales generales de disolución:
1. Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado válidamente antes de su expiración;
2. Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;
3. Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley;
4. Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;
5. Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;
6. Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y
7. Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de sociedad que regula este Código.
Capacidad jurídica durante la liquidación:
En efecto, de conformidad con lo establecido en el artículo 222 del Código de Comercio “Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación. Cualquier operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por la Ley, hará responsables frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al liquidador, y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto.(...)”

♥ COMPETENCIAS DE LA SUPERINTENDENCIA:
Inspección: La inspección consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos que ella determine, la información que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica y administrativa de cualquier sociedad comercial no vigilada por la Superintendencia Bancaria o sobre operaciones específicas de la misma. La Superintendencia de Sociedades, de oficio, podrá practicar investigaciones administrativas a estas sociedades.
Vigilancia: La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias, en su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajusten a la ley y a los estatutos. La vigilancia se ejercerá en forma permanente.
Estarán sometidas a vigilancia, las sociedades que determine el Presidente de la República. También estarán vigiladas aquellas sociedades que indique el Superintendente cuando del análisis de la información señalada en el artículo anterior o de la práctica de una investigación administrativa, establezca que la sociedad incurre en cualquiera de las siguientes irregularidades:
a. Abusos de sus órganos de dirección, administración o fiscalización, que impliquen desconocimiento de los derechos de los asociados o violación grave o reiterada de las normas legales o estatutarias.
b. Suministro al público, a la Superintendencia o a cualquier organismo estatal, de información que no se ajuste a la realidad.
c. No llevar contabilidad de acuerdo con la ley o con los principios contables generalmente aceptados.
d. Realización de operaciones no comprendidas en su objeto social.
Control: El control consiste en la atribución de la Superintendencia de Sociedades para ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden jurídico, contable, económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no vigilada por otra superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades mediante acto administrativo de carácter particular.
Tema 3: admón. Y Entorno económico
♥ FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
La palabra "economía" proviene de un término griego que significa "el que administra un hogar". Ello refleja que los hogares y las economías tienen mucho en común. En efecto, ambos enfrentan múltiples decisiones. En el hogar se decide que miembro de la familia hace cada tarea, y que obtiene en retorno; a su vez una sociedad debe decidir que trabajos serán ejecutados, quién se hará cargo, y cómo se distribuirá el producto obtenido.
La administración de los recursos de una sociedad es importante porque los recursos son escasos. Eso quiere decir que la sociedad tiene menos que ofrecer en relación a lo que la gente desearía obtener. La economía es precisamente el estudio de cómo la sociedad administra sus escasos recursos. En las sociedades, que no son centralmente planificadas, los recursos se asignan como resultado de las decisiones de miles de personas, las mismas que interactúan a través de los distintos mercados donde se negocian los diferentes bienes y servicios. En este proceso la economía se rige por ciertos principios y fundamentos que permiten entender su funcionamiento y el de los distintos mercados que la conforman, incluyendo los mercados financieros y de valores.
Principios
Los más relevantes desde la óptica de estudiar los mercados financieros son:Primero: Los individuos enfrentan eleccionesSegundo: El costo de algo es lo que se está dispuesto a dar a cambioTercero: La gente responde a incentivosCuarto: El intercambio puede ser beneficioso para todosQuinto: Los mercados son usualmente una buena manera de organizar la actividad económica.Sexto: Los gobiernos pueden ocasionalmente mejorar los resultados del mercado
♦ La economía y la necesidad de elegir: La satisfacción de necesidades
materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad.
♦ Los agentes económicos: Son las personas o grupos de personas que realizan una
actividad económica. Son tres:
• Las
familias: o economías domesticas, que toman decisiones sobre qué consumir y poseen la mayoría de los factores de producción.
• Las
empresas: que toman decisiones sobre la producción y la distribución.
• El sector público: formado por las distintas administraciones públicas. Interviene en la economía de tres maneras:
- Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes económicos a la hora de acudir al
mercado.
- Redistribuyendo la
renta.
- Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente
bienes y servicios que la sociedad cree que deben poder recibir toda la población (ejército, sanidad, educación, aguas...)

♦ Sistema económico: Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad
♦ El sistema económico de mercado: El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios y los factores productivos.
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.
♦ Concepto de la administración: La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcance con eficiencia metas seleccionadas. Esta se aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicio.

♦elementos de la administración: La mayoría de los conceptos de administración utilizan los siguientes términos:
Objetivo: la administración siempre está enfocada a lograr determinados fines o resultados.
Eficacia: se refiere a lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad y tiempo.
Eficiencia: esto es hacer las cosas bien. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo costo y con la máxima calidad.
Grupo social: es necesario que exista un grupo social para que se de la administración.
Coordinación de recursos: en la administración se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que intervienen en el logro de un fin común.
Productividad: es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.
Con estas definiciones podemos decir que la administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
♦ Principios de la administración:
División del trabajo: tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo.
Autoridad-Responsabilidad: la autoridad consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer.
Disciplina: consiste en la obediencia, la asiduidad, la actividad, la presencia y los signos exteriores de respeto realizados conforme a las convenciones de la empresa y sus agentes.
Unidad de Mando: Para la ejecución de un acto cualquiera un agente sólo debe recibir órdenes de un jefe.
Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin.
Subordinación del interés particular al interés general: en una empresa el interés de un agente/grupo no debe prevalecer contra el interés de la empresa.
Remuneración del personal: constituye el precio del servicio prestado, debe ser equitativa y, en lo que sea posible, dar satisfacción al personal y a la empresa, al empleador y al empleado.
Centralización: es un hecho natural que consiste en que en todo organismo, las sensaciones convergen hacia el cerebro o la dirección y en que de ésta o aquél parten las órdenes que ponen en movimiento todas las órdenes del organismo.
Jerarquía: está constituida por la serie de jefes que va desde la autoridad superior a los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que sigue, pasando por todos los grados de la jerarquía, las comunicaciones que parten de la autoridad superior o las que le son dirigidas.
Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar (orden material). Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar (orden social).
Equidad: la justicia es la realización de los convenios establecidos. A menudo es necesario interpretar o suplir la insuficiencia de estos convenios.
Estabilidad del personal: un agente necesita tiempo para iniciarse en una función nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que esté dotado de las aptitudes necesarias.
Iniciativa: es la posibilidad de concebir y de ejecutar; es un poderoso estimulante de la actividad humana.
Unión del personal: la unión hace la fuerza.
♦ La ética empresarial: La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la historia económica.

domingo, 2 de marzo de 2008

ENSAYO

EL APRENDIZAJE AUTONOMO
La falta de interés por parte de los estudiantes por aprender, de los profesores por enseñar y la escases de técnicas para hacerlo ha incrementando la mediocridad en todas las personas, pero hoy en día no hay excusa para ser mediocre ya que hay muchas herramientas y técnicas para tener un mejor aprendizaje autónomo. Para aprender algo, es necesario retenerlo. Sin embargo, esto no es suficiente. Memorizar sin comprender no tiene ninguna utilidad. El sentido del estudio es encontrar respuestas para lo que nos preguntamos y no sabemos.

El aprendizaje autónomo es un proceso que permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas que considere necesarias para su aprendizaje autónomo. Para que este aprendizaje sea mucho más eficaz y cómodo, el método de lectura, subrayado, esquema, resumir y memorizar son las mejores técnicas de estudio, que nos enseña cuáles son los principales pasos a seguir en el estudio y aprendizaje. La Lectura del texto, es decir, una primera lectura rápida del texto, nos permite obtener una primera síntesis inicial del tema y, posteriormente, una lectura comprensiva ayuda a entender y profundizar en el contenido del mismo. Subrayado o resaltar, el siguiente paso nos permite aprender a subrayar el texto o aprender a señalar las ideas más importantes que interesa destacar. La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar. El esquema es la representación gráfica del resumen del texto, que nos permite ver, el contenido y la organización de las ideas del texto. El resumen permite sintetizar o reducir a términos más breves y precisos lo más esencial del tema que se está intentando aprender.
La mayor parte de los problemas que tenemos para obtener las mejores calificaciones posibles, se deben a nuestra deficiencia al tomar apuntes en clase, cuestión que repercute en un aprovechamiento mínimo de lo aprendido y que convierte la hora de estudios en una gran dificultad. Cuando uno está en clase, parece que el profesor no parará de hablar nunca, en nuestro afán por tomar nota de absolutamente todo, nos retrasamos y perdemos el hilo de la clase. Así, concentrados en tomar notas, realmente no prestamos suficiente atención a lo que el profesor está diciendo, y esto pude convertirse en un estudio que, en realidad, no sirve para nada. Un buen apunte debe tener solamente los puntos fundamentales, las ideas principales, como fechas, nombres y cosas así no se debe hacer una copia escrita de todo lo que dice el profesor.
Hay que poner en práctica todas estas técnicas para así tener un excelente aprendizaje autónomo y poder ser más eficaz en nuestros estudios.

Actividad 3: Mi SENA

Actividad 3: Mi Sena

1. SENA:Historia, valores corporativos, financiamiento de la entidad, estructura, entre otros.

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA. Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras. La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad. El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelena en 1974. Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.

Fortalecimiento y expansión

Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios.
En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso.
Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).
El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá.
Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.
Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle.
En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA.
Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.
La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios.
El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.

Valores corporativos:

El SENA está inspirado y soporta en sólidos valores corporativos, que orientan nuestras acciones del día a día.

· Trasparencia y honestidad: son rectores en el actuar de nuestra institución.
· Servicio al cliente: satisfacer necesidades y expectativas ofreciendo programas pertinentes a demandas con altos índices de satisfacción.
· Calidad y competitividad: en los productos y servicios, en los procesos en las relaciones, en la calidad de vida
· Creatividad e innovación: lo único posible para anticipar las demandas de una sociedad en proceso de cambio cada día más acelerado.

Subsidia al Sena el 2% de los aportes de las empresas, el 1% de de los trabajadores del estado, los aportes del gobierno y las donaciones.


3. Contrato de aprendizaje:

El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.

La cuota mínima de aprendices deberá ser regulada por la Regional del SENA del domicilio principal de la empresa, Sin perjuicio del deber que le asiste al empleador de establecer el número de aprendices que le corresponde, vincularlos o realizar la monetización, debiendo informar al SENA dentro del mes siguiente a la contratación o monetización de la cuota mínima.
Derechos
  • A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.
  • A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual está matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA
  • A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.
  • A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o sinodal.
  • A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.
  • A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa ,
  • A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.
  • A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa
  • A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.
  • A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
  • A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.
  • A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.
  • A participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos
  • A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
  • A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa, sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.
    A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.
  • Deberes:

  • Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos
  • Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
  • Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de pérdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado.
  • Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
  • Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por los daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.
  • Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)
  • Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedia que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.
  • Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
  • Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
  • Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
  • Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
  • Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
  • Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.
  • Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .
  • Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros
    Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
  • Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa
  • Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.


    4. Programa de bienestar de los aprendices SENA

    · Salud: Desarrollo de campañas de salud (exámenes –control higiénico – aseo – botiquines).
    · Desarrollo Intelectual: Programación y promoción de eventos y cursos (inglés, informática, etc.) e impulso de las relaciones institucionales.
    · Consejería y Orientación: Realización de talleres de proyección personal (inducción reglamento/alumnos – orientación laboral).
    · Promoción Socioeconómica: Promocionar el contrato de aprendizaje e impulsar empresas de estudiantes.
    · Recreación y Deporte: Promocionar el ejercicio de disciplinas deportivas (eventos y escenarios).
    · Arte y Cultura: Promocionar, difundir y realizar actividades artísticas y culturales.
    · Información y Comunicación: Brindar información oportuna y veraz.
    · Promoción y Servicios Institucionales: Velar por los adecuados servicios de cafetería, biblioteca, enfermería y seguros contra accidente.

    1. Quien fundó el SENA:
    a. Francis Blanchard
    b. Rodolfo Martínez Tono
    C. Raimundo Román
    d. Rodolfo rojas pinilla
    2. El contrato de aprendizaje no puede ser superior a:
    A. 1 año
    B. 2 años
    C. 13 meses
    D. 10 meses
4. Emprendimiento

El emprendimiento es la capacidad, de crear y formar un proyecto a través de identificación de ideas oportunidades de negocios analizando factores exógenos, como económicos, sociales, ambientales y políticos así mismo factores endógenos como capacidad en recursos humanos, físicos y financieros. Es realizado por persona dinámicas que poseen habilidades en comunicación, liderazgo y una actitud positiva ofreciendo alternativas de mejoramiento en la actividad de vida por medio de creación de microempresas y generación de empleo

martes, 26 de febrero de 2008

Guia 3

2. Cadenas productivas:

Se entiende por Cadena Productiva el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde que se inicia el proceso de producción de un producto hasta que se comercializa. Está constituida por todos los agentes que participan en la producción, la transformación, la comercialización y la distribución del producto.
Es así como la Cadena Productiva está conformada por los tres niveles de la economía.

3. Agremiaciones o asociaciones

Son deberes de las agremiaciones a que se refiere el presente decreto conforme a las disposiciones vigentes:
· Informar a sus asociados sobre las diferentes opciones de Entidades Promotoras de Salud a las que puedan afiliarse, respetando el derecho de la libre elección.
· Fomentar la afiliación de sus agremiados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud y asesorarlos para garantizar la efectividad de sus derechos.
· Colaborar en los trámites administrativos necesarios para realizar el proceso de afiliación y reporte de novedades de los agremiados y sus beneficiarios.
· Colaborar en la verificación de la documentación que acredita la condición de todos y cada uno de los beneficiarios del cotizante, antes de su remisión a la Entidad Promotora de Salud dentro del proceso de afiliación.
· Colaborar con el afiliado para obtener el pago de licencias de maternidad e incapacidades por enfermedad general.
· Garantizar el pago de la cotización por cuenta del afiliado, en caso de que este no cumpla dicha obligación, con cargo a la reserva a que se refiere el artículo 6°. Esta garantía cubrirá los (2) dos meses siguientes a aquel en el cual el asociado incurrió en mora en el pago de la cotización.
· Suscribir las certificaciones que requiera el trabajador para afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

4. Emprendimiento

El emprendimiento es la capacidad, de crear y formar un proyecto a través de identificación de ideas oportunidades de negocios analizando factores exógenos, como económicos, sociales, ambientales y políticos asi mismo factores edogenos como capacidad en recursos humanos, físicos y financieros. Es realizado por persona dinamicas que poseen habilidades en comunicación, liderazgo y una catitud positiva ofreciendo alternativas de mejoramiento en la actividad de vida por medio de creación de microempresas y generación de empleo

Actividad 1 y 2

Actividad 1: Mi País

1. Estado Colombiano: características, organización y estructura

Características:
Aunque en Colombia existe un Estado con larga tradición histórica (y, por lo tanto, también ha existido el imperio de la ley), éste ha sido débil en términos económicos. Además, en varias fases históricas y con el conflicto intrapartidista y las luchas sociales se ha vulnerado el Estado de Derecho y no se ha podido construir un orden consensuado robusto. La precariedad financiera del Estado y su organización centralista han dificultado su construcción y fortalecimiento local y su presencia en todo el territorio nacional, tornando ineficientes muchas de sus funciones, incluyendo la de proveer seguridad a sus asociados. Las luchas partidistas alrededor del control del Estado, especialmente durante los años cincuenta del siglo XX, dislocaron amplias poblaciones campesinas y sobre esa base se organizaron movimientos liberales de resistencia que fueron acompañados por la organización guerrillera comunista que después se concretó con la fundación de las FARC.
La escasa presencia del Estado y sus aparatos de seguridad en amplias regiones del país refleja históricamente una débil tributación a nivel nacional combinada, como ya se ha visto, con una tributación local aun más escasa en la mayoría de municipios del país. No es tanto que el Estado no tenga presencia sino que simplemente no se construye desde el nivel de la célula municipal con los necesarios aportes locales. La larga tradición de concesiones y liquidación de tierras públicas para compensar a los portadores de la deuda del gobierno y a los oficiales de los ejércitos condujo a que los propietarios recibieran el recurso a precios por debajo del mercado y que consideraran que no tenían por qué tributar sobre el activo así adquirido porque lo entendieron como lo que había sido: un privilegio. Por lo demás, tales derechos podían ser cuestionados por la agrimensura laxa que los delimitaba y por la escasa presencia del propietario o sus lugartenientes que impusiera la exclusión contra diversos pretendientes al usufructo.
Organización:
La organización del Estado colombiano ofrece dos caminos distintos:
En el camino de las ramas del poder público, nos encontramos con las ramas legislativa, judicial y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes instituciones de cada uno de los sectores del poder público. En la rama ejecutiva se encuentran las que representan al Gobierno, en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que conforman el Congreso; y en la rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de administrar justicia en el país.
Por el otro camino nos encontramos con los llamados órganos, éstos se dividen en órganos de control, organización electoral y otros. Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría, la Defensoría y la Contraloría, de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquiera de las ramas del poder público como de la sociedad civil. La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y por la Registradora Nacional del Estado Civil, quienes se encargan de velar por la realización y supervisión legítima de los procesos electorales. En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República (como la principal entidad de control en el manejo de la economía del país) y la Comisión Nacional de Televisión, que se encarga de crear políticas de censura y control acerca de lo que se ve en la televisión colombiana.
Estructura:

Al igual que la Constitución de 1886 que reemplazó, la Constitución de 1991 establece tres poderes de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial. También establece órganos autónomos con funciones específicas para el cumplimiento de los cometidos adicionales del Estado colombiano. Como señaló la Comisión en su "Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia", el Poder Ejecutivo ha gozado de facultades preponderantes en la estructura constitucional. No obstante, la actual Constitución procura establecer una relación más equilibrada entre los poderes. A esos efectos confiere atribuciones más amplias al Poder Legislativo para ejercer control político sobre el Gobierno y refuerza la independencia del Poder Judicial y la función de revisión judicial de los actos legislativos y administrativos.

· El Poder Legislativo
· El Poder Legislativo
· El Poder Judicial
ü La Corte Suprema
ü El Consejo de Estado
ü La Corte Constitucional
ü La Fiscalía General de la Nación
ü El Consejo Superior de la Judicatura
ü Tribunales penales militares
· Órganos de control
ü Procuraduría General de la Nación
ü Defensoría del Pueblo
2.Derechos y deberes esenciales del ciudadano y del trabajador

Deberes del ciudadano
Elegir a los gobernantes de acuerdo con su conciencia.
Cumplir los mandatos de la Constitución de la Ley.
Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y políticos.
Capacitarse con seriedad para asumir el destino del País.
Rechazar todo intento de agresión y violencia contra la dignidad humana.
Defender como ciudadano la soberanía y las instituciones que sustentan la democracia y hacer de ésta un estilo de vida.

Derechos del ciudadano
Ser elegido a cargos de representación popular.
Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales.
Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado.
Exigir respeto a su condición de hombre, dentro de criterios de solidaridad y concordia.
Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.

Derechos del trabajador

· El trabajador que sufra un accidente de trabajo o se le diagnostique una enfermedad profesional tiene derecho a la cobertura por parte de la ARP en el 100% de las siguientes prestaciones económicas y asistenciales
· Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de Accidente de Trabajo.
· Atención médica, quirúrgica terapéutica y farmacéutica prestada por a IPS donde está afiliado.
· Servicio de hospitalización, odontológico, diagnóstico, tratamiento y suministro de medicamentos.
· Rehabilitación física y profesional.
· Elaboración y reparación de prótesis y artesas.
· Gastos de traslado en condiciones normales y necesarias para la prestación de los anteriores servicios.
· Subsidio por incapacidad temporal.
· Indemnización por incapacidad permanente parcial.
· Pensión de invalidez.
· Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado.
· Auxilio funerario a quien sufraga gastos del entierro de un afiliado o pensionado.

Deberes del trabajador
  • A ser reincorporado y/o reubicado una vez terminados sus procesos de recuperación y/o rehabilitación.
  • Procurar el cuidado integral de su salud.
  • Suministrar información sobre el estado de su salud.
  • Cumplir normas, reglamentos e instrucciones de Salud Ocupacional.
  • Participar en prevención de riesgos a través del COPASO y/o VIGÍA OCUPACIONAL.
  • Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales deberán informar y mantener actualizada su información.

    3. Ministerios

    Son los organismos principales de la administración encargados de la dirección, prestación y ejecución de los servicios públicos que les sean señalados por la ley.

    · Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
    · Agricultura y Desarrollo Rural
    · Comercio, Industria y Turismo
    · Comunicaciones
    · Cultura
    · Defensa y Seguridad Nacional
    · Educación Nacional
    · Hacienda y Crédito Público
    · Interior y de Justicia
    · Medio Ambiente
    · Minas y Energía
    · Relaciones Exteriores
    · Protección Social
    · Transporte

    4. Sistema educativo nacional

    · Niveles de educación:
    ü Educación Preescolar: Comprende mínimo un grado obligatorio.
    ü Educación Básica: Con una duración de nueve (9) grados
    ü Educación media: La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.
    ü Educación Tercer nivel del sistema educativo que se articula, habitualmente, en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en otros sistemas, denominados pregrado y posgrado). Tipo educativo en el que se forman profesionales en todas las ramas del conocimiento. Requiere de estudios previos de bachillerato o sus equivalentes. Se cursa de cuatro a seis años.
    ü
    · Tipos de educación:
    ü Educación a Distancia: La Educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Estrategia de capacitación en la que se educa a los estudiantes fuera de la sala de clases, por medio de material impreso, cintas de audio, transmisiones televisivas y de radio, programas computacionales, y conferencias electrónicas.
    ü Educación Informal: Se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros comportamientos no estructurados.
    ü Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y
    Títulos.

    Actividad2: Contexto social y productivo de mi país

    1. La globalización:
    La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.

    Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.

    Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón.