martes, 26 de febrero de 2008

Actividad 1 y 2

Actividad 1: Mi País

1. Estado Colombiano: características, organización y estructura

Características:
Aunque en Colombia existe un Estado con larga tradición histórica (y, por lo tanto, también ha existido el imperio de la ley), éste ha sido débil en términos económicos. Además, en varias fases históricas y con el conflicto intrapartidista y las luchas sociales se ha vulnerado el Estado de Derecho y no se ha podido construir un orden consensuado robusto. La precariedad financiera del Estado y su organización centralista han dificultado su construcción y fortalecimiento local y su presencia en todo el territorio nacional, tornando ineficientes muchas de sus funciones, incluyendo la de proveer seguridad a sus asociados. Las luchas partidistas alrededor del control del Estado, especialmente durante los años cincuenta del siglo XX, dislocaron amplias poblaciones campesinas y sobre esa base se organizaron movimientos liberales de resistencia que fueron acompañados por la organización guerrillera comunista que después se concretó con la fundación de las FARC.
La escasa presencia del Estado y sus aparatos de seguridad en amplias regiones del país refleja históricamente una débil tributación a nivel nacional combinada, como ya se ha visto, con una tributación local aun más escasa en la mayoría de municipios del país. No es tanto que el Estado no tenga presencia sino que simplemente no se construye desde el nivel de la célula municipal con los necesarios aportes locales. La larga tradición de concesiones y liquidación de tierras públicas para compensar a los portadores de la deuda del gobierno y a los oficiales de los ejércitos condujo a que los propietarios recibieran el recurso a precios por debajo del mercado y que consideraran que no tenían por qué tributar sobre el activo así adquirido porque lo entendieron como lo que había sido: un privilegio. Por lo demás, tales derechos podían ser cuestionados por la agrimensura laxa que los delimitaba y por la escasa presencia del propietario o sus lugartenientes que impusiera la exclusión contra diversos pretendientes al usufructo.
Organización:
La organización del Estado colombiano ofrece dos caminos distintos:
En el camino de las ramas del poder público, nos encontramos con las ramas legislativa, judicial y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes instituciones de cada uno de los sectores del poder público. En la rama ejecutiva se encuentran las que representan al Gobierno, en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que conforman el Congreso; y en la rama judicial se encuentran las instituciones encargadas de administrar justicia en el país.
Por el otro camino nos encontramos con los llamados órganos, éstos se dividen en órganos de control, organización electoral y otros. Los órganos de control se encargan, por medio de la Procuraduría, la Defensoría y la Contraloría, de supervisar las acciones tanto de las instituciones que hacen parte de cualquiera de las ramas del poder público como de la sociedad civil. La organización electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral y por la Registradora Nacional del Estado Civil, quienes se encargan de velar por la realización y supervisión legítima de los procesos electorales. En lo que atañe a los demás órganos, sobresalen el Banco de la República (como la principal entidad de control en el manejo de la economía del país) y la Comisión Nacional de Televisión, que se encarga de crear políticas de censura y control acerca de lo que se ve en la televisión colombiana.
Estructura:

Al igual que la Constitución de 1886 que reemplazó, la Constitución de 1991 establece tres poderes de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial. También establece órganos autónomos con funciones específicas para el cumplimiento de los cometidos adicionales del Estado colombiano. Como señaló la Comisión en su "Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia", el Poder Ejecutivo ha gozado de facultades preponderantes en la estructura constitucional. No obstante, la actual Constitución procura establecer una relación más equilibrada entre los poderes. A esos efectos confiere atribuciones más amplias al Poder Legislativo para ejercer control político sobre el Gobierno y refuerza la independencia del Poder Judicial y la función de revisión judicial de los actos legislativos y administrativos.

· El Poder Legislativo
· El Poder Legislativo
· El Poder Judicial
ü La Corte Suprema
ü El Consejo de Estado
ü La Corte Constitucional
ü La Fiscalía General de la Nación
ü El Consejo Superior de la Judicatura
ü Tribunales penales militares
· Órganos de control
ü Procuraduría General de la Nación
ü Defensoría del Pueblo
2.Derechos y deberes esenciales del ciudadano y del trabajador

Deberes del ciudadano
Elegir a los gobernantes de acuerdo con su conciencia.
Cumplir los mandatos de la Constitución de la Ley.
Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y políticos.
Capacitarse con seriedad para asumir el destino del País.
Rechazar todo intento de agresión y violencia contra la dignidad humana.
Defender como ciudadano la soberanía y las instituciones que sustentan la democracia y hacer de ésta un estilo de vida.

Derechos del ciudadano
Ser elegido a cargos de representación popular.
Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales.
Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado.
Exigir respeto a su condición de hombre, dentro de criterios de solidaridad y concordia.
Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.

Derechos del trabajador

· El trabajador que sufra un accidente de trabajo o se le diagnostique una enfermedad profesional tiene derecho a la cobertura por parte de la ARP en el 100% de las siguientes prestaciones económicas y asistenciales
· Atención inicial de urgencias en cualquier IPS en el evento de Accidente de Trabajo.
· Atención médica, quirúrgica terapéutica y farmacéutica prestada por a IPS donde está afiliado.
· Servicio de hospitalización, odontológico, diagnóstico, tratamiento y suministro de medicamentos.
· Rehabilitación física y profesional.
· Elaboración y reparación de prótesis y artesas.
· Gastos de traslado en condiciones normales y necesarias para la prestación de los anteriores servicios.
· Subsidio por incapacidad temporal.
· Indemnización por incapacidad permanente parcial.
· Pensión de invalidez.
· Pensión de sobreviviente por la muerte del afiliado o pensionado.
· Auxilio funerario a quien sufraga gastos del entierro de un afiliado o pensionado.

Deberes del trabajador
  • A ser reincorporado y/o reubicado una vez terminados sus procesos de recuperación y/o rehabilitación.
  • Procurar el cuidado integral de su salud.
  • Suministrar información sobre el estado de su salud.
  • Cumplir normas, reglamentos e instrucciones de Salud Ocupacional.
  • Participar en prevención de riesgos a través del COPASO y/o VIGÍA OCUPACIONAL.
  • Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales deberán informar y mantener actualizada su información.

    3. Ministerios

    Son los organismos principales de la administración encargados de la dirección, prestación y ejecución de los servicios públicos que les sean señalados por la ley.

    · Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
    · Agricultura y Desarrollo Rural
    · Comercio, Industria y Turismo
    · Comunicaciones
    · Cultura
    · Defensa y Seguridad Nacional
    · Educación Nacional
    · Hacienda y Crédito Público
    · Interior y de Justicia
    · Medio Ambiente
    · Minas y Energía
    · Relaciones Exteriores
    · Protección Social
    · Transporte

    4. Sistema educativo nacional

    · Niveles de educación:
    ü Educación Preescolar: Comprende mínimo un grado obligatorio.
    ü Educación Básica: Con una duración de nueve (9) grados
    ü Educación media: La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.
    ü Educación Tercer nivel del sistema educativo que se articula, habitualmente, en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en otros sistemas, denominados pregrado y posgrado). Tipo educativo en el que se forman profesionales en todas las ramas del conocimiento. Requiere de estudios previos de bachillerato o sus equivalentes. Se cursa de cuatro a seis años.
    ü
    · Tipos de educación:
    ü Educación a Distancia: La Educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Estrategia de capacitación en la que se educa a los estudiantes fuera de la sala de clases, por medio de material impreso, cintas de audio, transmisiones televisivas y de radio, programas computacionales, y conferencias electrónicas.
    ü Educación Informal: Se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros comportamientos no estructurados.
    ü Educación Formal: Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y
    Títulos.

    Actividad2: Contexto social y productivo de mi país

    1. La globalización:
    La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.

    Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.

    Este gran peligro ya ha mostrado sus consecuencias en el mundo. La crisis asiática fue uno de los acontecimientos más grandes que puso en evidencia los peligros de la globalización: en algunos países asiáticos que presentaron gran crecimiento temporal, las inversiones disponibles después de un tiempo dejaron de ser tan rentables, produciéndose una desaceleración de la economía que desincentivó la inversión, generándose fugas de grandes recursos hacia otros destinos, con graves consecuencias para los socios comerciales de estos países. Por ejemplo, el sector financiero japonés tenía invertido aproximadamente el 40% de su cartera en el sudeste asiático; al sobrevenir la crisis, la quiebra de corporaciones e instituciones fue masiva, con terribles efectos para los habitantes de estos países y los de otros en los cuales estos bancos hacían presencia, incluyendo el propio Japón.

No hay comentarios: